Campaña hacia otro pazífico posible
La década de los noventa fue de fundamental importancia para el Territorio Región del Pacífico y para los derechos de las comunidades negras. Esta década fue marcada por dos hitos de especial trascendencia: el reconocimiento de la diversidad cultural en la Constitución de 1991 y la expedición de la Ley 70 de 1993 en ese marco; y el surgimiento de una conciencia generalizada del valor de la región Pacífica en términos de diversidad biológica y cultural, tanto para el país como para el planeta. La situación ha sido muy distinta durante la última década, que ha visto un marcado incremento del ritmo de destrucción del bosque húmedo tropical, por un lado, y de vulneración de los derechos de los afrodescendientes en todo el país, por el otro. En el Pacífico, esto se ha debido a una serie de factores y problemas, incluyendo: • E l aumento de concesiones mineras y de la minería de oro con retroexcavadoras en muchos de los territorios; • L a fumigación de terr...
ADORNOS CORPORALES DEL CONTINENTE AFRICANO
ResponderEliminarEl Africa tradicional ha conocido una grandísima variedad de estilos en la ornamentación personal, bien mediante modificaciones de la apariencia física (escarificación, tatuaje, pintura corporal, el peinado, ...), bien mediante el vestido y la bisutería (por ejemplo, la chilaba en paises del norte, loa grandes collares maasai, el turbante, ...). Estos estilos han servido para expresar las diferencias de sexo, edad, estado civil, religión, etnia, posición social o una determinada circustancia (trabajo, fiesta, duelo, ...).
Estos estilos han estado siempre sujetos a los cambios de la moda. Así, durante la primera mitad del siglo XX, en Ruanda, el estilo de cabello que causaba furor entre los hombres de la alta sociedad consistía en una alta copa de pelo que dejaba caer tirabuzones a los lados. A finales del siglo XX, era obligado entre los jóvenes Kuba el llevar unos altos sombreros de copa.
Hoy, cuando entre la juventud de muchos paises del norte, las modificaciones físicas del cuerpo (pirsin, tatuejes, pendientes, ...) son la última moda y simbolos de modernidad, puede resultar extraño que durante la época colonial, dichos adornos, especialmente la pintura corporal y la desnudez fueron considerados como bárbaros y signos de falta de civismo. Esta forma de pensar y las continuas campañas para que se adoptaran las formas y vestidos europeos, fueron modificando muchas de las modas y costumbres existentes en Africa, e hizo que apenas se estudiara ni recopilaran los habitos a este respecto. A continuación se presentan algunas muestras de la ornamentación corporal vigentes en la actualidad en algunas sociedades africanas.
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/vestido_adornos.htm
Educación e Interculturalidad en América Latina. Retos y Perspectivas
ResponderEliminarUn balance a varias voces de algunos trayectos en este devenir de la educación, la diferencia étnico-racial y la construcción de interculturalidad en el continente.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/…/issue/view/286
RECOMIENDO ESTA PAGINA WEB:
ResponderEliminarhttp://sankofa2010.jimdo.com/