Campaña hacia otro pazífico posible






La década de los noventa fue de fundamental importancia para el Territorio Región del Pacífico y para los derechos de las comunidades negras.  Esta década fue marcada por dos hitos de especial trascendencia: el reconocimiento de la diversidad cultural en la Constitución de 1991 y la expedición de la Ley 70 de 1993 en ese marco; y el surgimiento de una conciencia generalizada del valor de la región Pacífica en términos de diversidad biológica y cultural, tanto para el país como para el planeta.
La situación ha sido muy distinta durante la última década, que ha visto un marcado incremento del ritmo de destrucción del bosque húmedo tropical, por un lado, y de vulneración de los derechos de los afrodescendientes en todo el país, por el otro.  En el Pacífico, esto se ha debido a una serie de factores y problemas, incluyendo:
El aumento de concesiones mineras y de la minería de oro con retroexcavadoras en muchos de los territorios; 
La fumigación de territorios enteros -verdadera forma de guerra química y biológica- la cual, lejos de controlar la expansión de la coca, acaba con los cultivos alimenticios tradicionales de la población local y envenena los ríos; 
La militarización de muchos territorios como respuesta a la presencia de actores armados, que con frecuencia conlleva la represión de las organizaciones locales. 
Los macro-proyectos de desarrollo, tales como la promoción de la palma aceitera para la producción de agrocombustibles, la expansión de puertos y la construcción de poliductos y   carreteras  –como Ánimas - Nuquí o la Transversal de Las Américas–, la mayoría de ellos sin la requerida consulta previa con la población afectada y sin muchas garantías de que los impactos sociales, ambientales y culturales serán mitigados, compensados y reparados;
• [el represamiento de los ríos para la construcción de Hidroeléctricas para la exportación de energía].
Las constantes amenazas a líderes y activistas locales, incluyendo masacres y asesinatos, principalmente por grupos paramilitares e insurgentes;  
La frecuente complicidad de las agencias del Estado con los abusos y destrucción ambiental perpetrados por muchos de los grupos antes mencionados.  
Estos procesos han causado desplazamiento masivo de los territorios colectivos y ancestrales, la destrucción del sustento de la población, la pérdida de sus territorios, la desarticulación de las organizaciones locales, y la violación de tratados internacionales de los derechos humanos y culturales de activistas y comunidades.  El efecto acumulado de estas consecuencias es de tal envergadura que pueden ser caracterizadas como crímenes de lesa humanidad, ecocidio y etnocidio.  Todo esto se ve agravado por la falta de atención por parte del gobierno a estos problemas y por la impunidad de la mayoría de estos hechos.  
No obstante, los importantes avances logrados por muchas de las comunidades a partir de la Ley 70 están siendo desmantelados rápidamente, muchas veces mediante el uso de la fuerza y medidas administrativas arbitrarias en contradicción con la Constitución, la Ley 70, el Auto 005 del 2009 de la Corte Constitucional, y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT.  En años recientes, la situación ha alcanzado dimensiones críticas en muchas aéreas del Pacifico sur y norte,   así como en el Norte del Cauca, como en los casos de la comunidad afrodescendiente de La Toma en el municipio de Suárez y de las comunidades del Consejo Comunitario de COPDICONC  –antiguo palenque El Castigo –, o en  los ríos San Juan, Baudó, Atrato, Mira, Tapaje, Satinga,  Patía y Naya, entre otros muchos.  Estas comunidades, que viven en algunos de los territorios más antiguos y emblemáticos de afrodescendientes libres en las Américas, están siendo amenazadas y desplazadas por actores nacionales e internacionales interesados en sacar el oro y demás recursos  de sus territorios, así como por actores armados de diverso tipo.
Propósito:
Nuestra tarea consiste en preservar el Territorio-Región del Pacífico como zona de diversidad biológica y cultural para las comunidades afro-descendientes e indígenas que lo habitan y para la humanidad. 
¿Para qué?
Para atenuar y detener las tendencias actuales destructivas de la diversidad biológica y cultural y devolver al territorio región el sentido de que otro desarrollo es posible y propiciar y un desarrollo ecológico y culturalmente apropiado que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y garantizar las condiciones para el ejercicio de la identidad y las prácticas culturales de las comunidades y asegurar el respeto de sus derechos.
·      en lo ecológico, para disminuir la pérdida de la biodiversidad y la deforestación de la selva y los manglares y restaurar la integridad ecosistémica del Territorio Región.   Esto incluye el derecho de las comunidades a un desarrollo ecológico y culturalmente apropiado y sostenible.
·      en lo cultural, para garantizar las condiciones para el ejercicio de la identidad y las prácticas culturales de las comunidades negras e indígenas; 
·      en lo social, para asegurar el respeto de los derechos de las comunidades, incluyendo el derecho a sus territorios; 
·      a nivel político, para la protección de las organizaciones étnico-territoriales, la integridad de la vida de sus líderes, y el fortalecimiento de las formas de gobierno propias de las comunidades;

La campaña se basa en el convencimiento de que es necesario un cambio sustancial en la política de Estado y una nueva ronda de atención nacional e internacional sobre el Pacífico similar a la que tuvo lugar en la década de los noventa, cuando esa región fue descubierta como una de las áreas de mayor diversidad biológica en el planeta.  En última instancia, la campaña busca articular una estrategia especial e integral por el Territorio Región del Pacifico y áreas críticas de población afrodescendiente, capaz de detener las tendencias actuales y destructivas de la diversidad biológica y cultural, y de devolver al Territorio Región –y al país –  el sentido de que otro desarrollo es posible.  Insistimos en que, al igual que en los noventa, esta estrategia se diseña con la participación de las comunidades y sus organizaciones.  Esta debe ser una participación real de las comunidades de base y organizaciones más representativas, no de grupos acomodados y manipulados que solo persiguen sus propios intereses, como desafortunadamente ha sido el caso durante los últimos ocho años.  Solo de esta manera puede garantizarse el éxito de tan importante proyecto social, cultural, político y ecológico. 
Preguntas orientadoras:
¿Cómo pueden los pueblos, los colectivos, las comunidades defender y mantener las condiciones para la existencia en los territorios, incluyendo los territorio urbanos, cuando todo parece ir en contra de esa defensa?
¿Qué es ese mundo que queremos? ¿Ese futuro que queremos? y ¿cómo creamos las condiciones para enfrentar los obstáculos que se nos presentan para ese mundo que queremos?
¿Porqué es urgente que los Estados nacionales e internacionales superen la visión de la CPLI con su premisa del interés general nacionalista que reduce las comunidades a un interés particular/comunitarista? 
¿Cómo podemos ir rompiendo con la re-colonización económica y burocrática del mundo hacia la construcción de políticas de vida desde las prácticas de rexistencia y experiencias de pueblos en movimiento desde las cuencas y ríos del mar del sur?
¿Cuáles son los primeros dos o tres pasos que tomaríamos en una comunidad en particular para avanzar en ese proyecto de crear las condiciones para la re-existencia en los territorios urbanos y rurales?

Comentarios

  1. Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

    El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es a la vez un homenaje a todas las víctimas y a su resistencia contra la esclavitud y un llamamiento a la verdad, la justicia y el diálogo entre los pueblos. La historia de la trata de esclavos es la de una lucha, finalmente victoriosa, por la libertad y los derechos humanos, simbolizada por la sublevación de los esclavos de Santo Domingo (actualmente Haití y República Dominicana) en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791. Este mensaje reviste particular importancia este año, que marca el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024).

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convoca en la jornada a reflexionar una vez más sobre el drama de las poblaciones históricamente esclavizadas, bajo la única concepción de la diferencia racial como justificación de los opresores.

    Durante la jornada, UNESCO invita al examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de la tragedia, así como para el análisis de las interacciones a que dio lugar el tráfico entre África, Europa y las Américas y el Caribe.

    El comercio de esclavos recibe la denominación de “Maafa”, por parte de académicos de África y afroamericanos, equivalente al término “holocausto”, que de algún modo traduce la tragedia padecida por generaciones enteras.

    leer mas:
    https://es.wikipedia.org/…/D%C3%ADa_Internacional_del_Recue…

    http://www.unesco.org/…/23-august-international-day-for-t…/…

    Esclavitud:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

    La esclavitud negra en la América española:
    http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/index.html

    Rutas de los esclavos (video):
    http://www.unesco.org/archives/multimedia/…

    La Ruta del Esclavo en el Rio de la Plata (video):
    http://www.unesco.org/archives/multimedia/index.php…

    Publicaciones sobre este tema:
    http://www.unesco.org/…/the-slave-r…/right-box/publications/

    ResponderEliminar
  2. Victoria Santa Cruz : Me gritaron negra:

    https://www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk

    Subido el 29/06/2008
    Poema de composición de Victoria Santa Cruz. En este video Victoria relata parte de su historia de vida y su relación con la composición de dicho poema.

    Extracto de la serie de documentales Retratos de TV Perú. Título del programa: Victoria Santa Cruz, negro es mi color

    http://retratosdocumental.blogspot.com

    " Me gritaron negra"
    (Victoria Santa Cruz)

    Tenia siete años apenas,
    apenas siete años,
    ¡Que siete años!
    ¡No llegaba a cinco siquiera!

    De pronto unas voces en la calle
    me gritaron ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    "¿Soy acaso negra?"- me dije
    ¡SI!
    "¿Qué cosa es ser negra?"
    ¡Negra!
    Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
    ¡Negra!
    Y me sentí negra,
    ¡Negra!
    Como ellos decían
    ¡Negra!
    Y retrocedí
    ¡Negra!
    Como ellos querían
    ¡Negra!
    Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
    y mire apenada mi carne tostada
    Y retrocedí
    ¡Negra!
    Y retrocedí . . .
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

    Y pasaba el tiempo,
    y siempre amargada
    Seguía llevando a mi espalda
    mi pesada carga
    ¡Y como pesaba!...

    Me alacie el cabello,
    me polve la cara,
    y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!

    Hasta que un día que retrocedía , retrocedía y que iba a caer
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
    ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

    ¿Y qué?
    ¿Y qué?

    ¡Negra!
    Si
    ¡Negra!
    Soy
    ¡Negra!
    Negra
    ¡Negra!
    Negra soy

    ¡Negra!
    Si
    ¡Negra!
    Soy
    ¡Negra!
    Negra
    ¡Negra!
    Negra soy

    De hoy en adelante no quiero
    laciar mi cabello
    No quiero
    Y voy a reírme de aquellos,
    que por evitar -según ellos-
    que por evitarnos algún sinsabor
    Llaman a los negros gente de color
    ¡Y de que color!
    NEGRO
    ¡Y que lindo suena!
    NEGRO
    ¡Y que ritmo tiene!
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO NEGRO

    Al fin
    Al fin comprendí
    AL FIN
    Ya no retrocedo
    AL FIN
    Y avanzo segura
    AL FIN
    Avanzo y espero
    AL FIN
    Y bendigo al cielo porque quiso Dios
    que negro azabache fuese mi color
    Y ya comprendí
    AL FIN
    ¡Ya tengo la llave!
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
    NEGRO NEGRO
    ¡Negra soy¡
    Categoría
    Música
    Licencia
    Licencia estándar de YouTube


    AMO VIVIR...CARABANTU.org
    BLACKAX Fotografo Cimarron
    Antropologia Visual

    2015-09-29 11:03 GMT-05:00 carlos santhos :




    --
    AMO VIVIR...CARABANTU.org
    BLACKAX Fotografo Cimarron
    Antropologia Visual

    ResponderEliminar
  3. Serie Web Blackax - Fotografo Cimarrón
    está en Facebook.

    Carlos Santhos es Blackax, fotógrafo y antropólogo afrodescendiente que se crió con su abuela materna en Beté, un pueblo a orillas del río Atrato. Desde allí Blackax empezó un largo viaje, que lo llevo a vivir en Quibdó, Medellín, Manizales y por ultimo Canadá, donde sufrió un ataque violento de parte de canadienses blancos, este hecho hace que tome la decisión de regresar a Colombia. El retorno lo inspiran a crear una serie fotográfica en honor a sus raíces afrodescendientes, es así como emprende un viaje desde Medellín hasta su místico Chocó, explorando a través de su lente las realidades y conflictos que vive su gente negra. Es un viaje fotográfico, donde en cada capitulo se narraran historias de vida que revelan la memoria y proyectan nuevos caminos.

    https://www.facebook.com/serieblackax

    https://vimeo.com/122145857

    ResponderEliminar
  4. Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural.

    Curso de habilitación para Agentes Educativos de Educación inicial.

    Modalidad Semipresencial.

    Modulo 8.

    Coordinadora: Danit Torres Fuentes.

    Compiladores:
    Josè Antonio Caicedo Ortiz y,
    Elizabeth Castillo Guzmán


    http://www.oei.es/inicialbbva/Infancias_afrodescendientes.pdf

    Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.


    ISBN: 978-958-8416-27-4

    Bogotà, Noviembre de 2012


    ResponderEliminar
  5. Documental: Mi Moravia enmascarada. Director: Carlos Santhos https://www.youtube.com/watch?v=ur0_aJrzTgI

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog